skip to main | skip to sidebar

Aprendiendo sobre Software Libre

Este es mi blog personal, fue creado para proporcionar información sobre Software Libre y código abierto, de acuerdo al Postgrado Sistemas de Información de la UCAB. Sean Bienvenidos...

martes, 16 de diciembre de 2008

Aspectos Legales que intervienen en el SL

Publicado por Yulimar en 16:30 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Tux

Tux

Archivo del blog

  • ▼  2008 (5)
    • ►  octubre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ▼  diciembre (1)
      • Aspectos Legales que intervienen en el SL
  • ►  2009 (1)
    • ►  enero (1)

Datos personales

Mi foto
Yulimar
Caracas, Venezuela
Ver todo mi perfil

¿En qué consiste la gestión de calidad y pruebas del software?

En mi opinión la gestión de calidad y pruebas del software consiste en:

Establecer desde el principio del ciclo de desarrollo del software un plan de gestión de calidad y pruebas, que este definido como parte integral del desarrollo. Para ello, es indispensable que se tengan bien claros los requisitos del sistema a desarrollar puesto que el control de calidad permitirá verificar que los mismos sean cumplidos. También es importante que para llevar a cabo la comprobación de la funcionalidad del software deben contar con personas que no se encuentren involucradas al desarrollo del mismo.

Por otra parte, existen técnicas para comprobar los softwares, están las técnicas manuales que consisten en contar con un grupo de personas que instalan la aplicación y comienzan a probarla y reportan las fallas encontradas. También, se cuenta con las técnicas automáticas, entre las que destacan:

-White-box testing (testeo de caja blanca): que consiste en verificar la estructura interna del sistema.

-Black-box testing (testeo de caja negra): que consiste en validar que los resultados sean los correctos, teniendo de antemano los resultados que se deben obtener.

-Unidades de comprobación: que consiste en la comprobación sistemática de clases o rutinas, utilizando datos de entrada y verificando que los resultados sean los esperados.

 

Retos y Oportunidades del Software Libre en Venezuela

El uso de las TICs, o nuevas tecnologías en las organizaciones no es un incidente sino la respuesta a la búsqueda de modernizar y proteger la información y los datos para ofrecer un mejor servicio. La migración a Software Libre en Venezuela es también una demostración de esa corriente global.

En mi opinión el Software Libre tiene muchas oportunidades de prevalecer y desarrollarse en Venezuela, ya que una de las concepciones principales que se pretende lograr es la independencia tecnológica sobre sistemas y aplicaciones privativas que han mantenido un acceso a los datos de forma restringida, y por otro lado el trabajo integral de los usuarios con los programadores permitirá consolidar los nuevos sistemas desarrollados en SL para que cumplan cabalmente con los requerimientos específicos para los cuales serán concebidos.

Sin embargo, es de hacer notar que a lo largo del proceso de migración se presentaran muchas discrepancias, puesto que todo cambio tecnológico influye en las organizaciones y principalmente en los usuarios, ya que cuando las personas están habituadas a realizar las tareas y actividades de una forma determinada, les cuesta mucho afrontar los cambios, es por ello que uno de los retos principales a superar es la resistencia al cambio. No obstante, si se le dan a conocer las ventajas y beneficios por migrar a SL, además de tomarlos en cuenta para los desarrollos futuros, considero que se mostraran dispuestos a apoyar este proceso.

En el presente ensayo, se explican los ámbitos en los cuales ha tenido incidencia el Software Libre desde que se inicio la migración en Venezuela, a saber:

Ámbito académico:
En este aspecto, el SL ha tenido muchos adelantos, ya que hoy en día las instituciones educativas no sólo deben ofrecer asignaturas donde se estudie software propietario sino también software libre. Esto incentiva la creatividad de los estudiantes y les permite escoger entre alternativas de desarrollo, lo que se traduce en mayor posibilidad de libertad para profundizar los conocimientos y su responsabilidad con los trabajos elaborados. Los estudiantes podrán desarrollar nuevas aplicaciones y sistemas al tener acceso al código fuente, lograrán corregir errores e inventar nuevas soluciones. Por otra parte, el uso de SL en instituciones educativas trae como consecuencia un ahorro en pago de licencias.

Ámbito técnico:
Con el SL lo que se pretende es lograr el uso de formatos abiertos y estándares para evitar la dependencia con determinadas aplicaciones o sistemas operativos. También es importante, desarrollar sistemas donde el código sea independiente de la interfaz y de los métodos de acceso a la información, además de lograr que las aplicaciones desarrolladas puedan ser visualizadas por cualquier navegador. Por otro lado, el tener acceso al código fuente es primordial para dar solución a cualquier falla de los sistemas manejados.
Los desarrolladores pueden contar con el apoyo de las comunidades de SL, para solventar cualquier problema que se les presente a la hora de trabajar con un nuevo proyecto, también pueden acudir a bibliotecas de colecciones de programas para no empezar desde cero, y pueden establecer modelos de desarrollo comunitario y/o cooperativo.
Por otra parte, colocar los servidores que prestan servicios de Internet en SL es algo transparente, porque el usuario lo que quiere es conseguir la información que necesita, por ello este cambio es trascendental para las organizaciones.

Ámbito estratégico:
Se debe contar con el apoyo de la directiva de la organización, también es importante diseñar y estructurar un plan donde se tome en cuenta la participación continua de los usuarios, con esto se logra un buen comienzo para la migración a SL. Sin embargo, es vital tomar en cuenta los objetivos y la misión de cada institución puesto que de ello dependerá hacia donde deben dirigirse los esfuerzos para tomar la mejor decisión a la hora de migrar los sistemas principales dando soporte al cumplimiento de sus actividades.

Ámbito legal:
El SL al permitir que se puedan realizar copias de los programas, estudiar el código fuente y reconstruir nuevos proyectos evita que se incurra en violaciones a la ley, esto es muy importante puesto que con software propietario esto no se podía hacer.

Por otra parte, en Venezuela se ha desarrollado un marco jurídico que tiene como objetivo, impulsar el desarrollo del país en materia de tecnologías de información. En este sentido, se cuenta con el Decreto 3390 que dice que el uso del SL debe ser prioritario en los organismos de la Administración Pública Nacional. También se cuenta con la Resolución 321. (2006), donde se especifica implantar modelos de arquitectura de HW que permitan interoperabilidad con el resto de plataformas, y con los planes impulsados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para lograr la migración a SL.

También, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Articulo 110, que dice “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional”, se puede evidenciar el interés por promover las nuevas tecnologías de información.

Ámbito social:
Es importante destacar que el principio fundamental del SL es la Libertad, por ello cada persona interesada en estudiar, reformar, construir y distribuir una aplicación en SL lo podrá hacer sin ningún impedimento y sin incurrir en transgresiones a la ley. Además, en este proceso se presentan actitudes de camaradería entre los desarrolladores, incentivando la cooperación a la hora de desarrollar un proyecto.

Ámbito del voluntariado e institucional:
Las personas deben estar convencidas de las ventajas que se van a obtener con el SL, y también deben estar concientes de la reducción de costos que se obtendrán con el uso del mismo, lo que se traduce en un respaldo para el estado.

Sin embargo, para que el proceso de migración llegue a buen termino es necesario considerar que los usuario deben estar bien capacitados para afrontar el cambio tecnológico, y los primeros ha ser considerados son el personal de informática de cada organización para que puedan apoyar este proceso.

Con el SL se puede conseguir la confidencialidad y seguridad de los sistemas, ya que al contar con acceso al código fuente se pueden auditar y encontrar fallas de seguridad.

Conclusiones:
Es evidente que el proceso de migración a SL en Venezuela ha presentado y seguirá presentando algunas adversidades, sin embargo se puede reconocer que así como otros cambios en tecnología se han llevado a cabo de forma progresiva y por mucho tiempo (cambio de programación estructura a orientación a objeto), considero que el SL logrará obtener su lugar.

Toda persona que quiera estudiar y obtener conocimiento sobre el SL, tendrá la libertad de poder hacerlo sin ningún impedimento, y podrá compartir sus proyectos sin que esto implique transgredir la ley.

Las organizaciones podrán asumir la disposición de elaborar planes de migración a SL, que incluyan a los usuarios y desarrolladores para lograr mejoras en sus actividades y obteniendo beneficios en los servicios de información.

Enlaces a Sitios sobre Software Libre

  • Portal hispano de Ubuntu
  • Proyecto Canaima
  • Software Libre en Venezuela
  • Videos Tutoriales